“La movilidad sostenible es clave para avanzar hacia un modelo turístico de calidad”
Alfredo Guerra. FOTO : D.R.

Alfredo Guerra Director de Marketing de KIA

“La movilidad sostenible es clave para avanzar hacia un modelo turístico de calidad”

El futuro de los viajes por carretera es cien por cien eléctrico, una realidad que está transformando la filosofía de los destinos y la mentalidad de los conductores. Es el momento de disfrutar del camino sin dejar huella.

Gonzalo Varela | Julio 30, 2025

El coche eléctrico ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad. Los datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones hablan de un proceso de transformación: en mayo de este año, uno de cada cinco vehículos nuevos ya era de este tipo. Y el número de puntos de carga públicos se sitúa ya en torno a 39.000, con incrementos reseñables en Castilla y León, Navarra, Cantabria, Aragón, Castilla-La Mancha, La Rioja y Galicia. Alfredo Guerra, director de Marketing de Kia, analiza los logros y las asignaturas pendientes de esta tendencia al alza.

¿Es una leyenda urbana es que estos vehículos tienen poca autonomía?

Depende del modelo y de su año de fabricación. Yo, por ejemplo, puedo ir sin parar de Madrid a Santander o Valencia, que son destinos que frecuento. El principal problema es que existe un desconocimiento general sobre cómo funcionan los cargadores, y la difusión de ciertas noticias falsas no ayuda. Hace tres años, en mi ruta al norte, solo encontraba dos cargadores, ahora hay muchísimos más.

Pero sí conviene preparar el trayecto.

Con un eléctrico no conviene salir de casa a lo loco: es recomendable planificar el desplazamiento, aunque te lleve cinco minutos hacerlo. Y existen numerosas aplicaciones que facilitan mucho la tarea. Por otra parte, hay coches, como es el caso del EV3, de Kia, que tienen más de 770 kilómetros de autonomía urbana y más de 600 en carretera, pero ¿quién conduce toda esa distancia del tirón? Lo habitual es parar a repostar, a tomar un café, a estirar las piernas… Lo que la gente debe asumir es que hacer una pausa para cargar es recomendable. Es cuestión de viajar de otra manera, más pausada. Adaptarse lleva apenas una semana, y compensa.

¿Son coches al alcance de todo el mundo?

Creo que las administraciones públicas podrían hacer las cosas un poco mejor. Existen ayudas de 7.000 euros al vehículo eléctrico y de 5.000 al híbrido enchufable, algo muy importante de cara a esta transición, pero hay margen para equilibrar la diferencia entre lo que cuesta un automóvil de este tipo y uno de combustión. Y no podemos olvidar un factor fundamental: a la larga, al no tener que repostar, se ahorra, se acaba amortizando la inversión.

¿Cómo estamos si nos comparamos con los países de nuestro entorno?

España es uno de los mercados menos desarrollados de Europa: en el continente, el 20% de los coches son eléctricos, mientras que aquí nos encontramos en torno al 7%.

¿Y las infraestructuras son las adecuadas?

Si tenemos en cuenta la cantidad de vehículos que tenemos, sí. La red de cargadores se ajusta en cantidad y en calidad a la demanda, en parte gracias a la implicación de empresas privadas, tanto desde nuestro sector como desde el energético. Juntos hemos suscrito acuerdos con los ayuntamientos para avanzar en la mejora de la movilidad sostenible, que resulta clave para construir un modelo turístico de calidad.

Los destinos se están adaptando al perfil del viajero actual, quien tiene muy presente el cuidado medioambiental.

Es que esta es una manera inteligente y eficiente de moverse que no genera emisiones, algo vital en un momento de cambio climático.

Precisamente, la sostenibilidad es una de las grandes bazas de Kia. Sí, siempre hemos apostado por la gestión ecológica, la innovación y la democratización de una conducción eficiente, conectada y limpia.