Un paisaje de otro mundo en lo más profundo de Argentina: así son los túneles de hielo de la Patagonia
Los túneles de hielo son típicos de Islandia, pero también se pueden ver en Argentina. Foto : iStock.

Un paisaje de otro mundo en lo más profundo de Argentina: así son los túneles de hielo de la Patagonia

La Patagonia argentina alberga algunos de los paisajes naturales más bellos del mundo, visibles para todo el que se acerque. Pero ocultos bajo la tierra están estos espectaculares túneles de hielo.

Lucía Lorenzo | Octubre 25, 2025

Como si de un cuadro impresionista se tratara, el mundo está lleno de paisajes naturales increíbles. Cascadas altísimas que descienden con furia sobre la tierra o formaciones rocosas llenas de cristales que parecen sacadas de un sueño, como la Geoda de Pulpí. Pero, por mucho que nos pese admitirlo, la cueva más espectacular no está en España, sino en América del Sur. Concretamente en la Patagonia argentina, donde encontramos estos espectaculares túneles de hielo.

Es difícil dilucidar cuál es el rincón más fascinante del mundo, pero no nos cabe duda de que la Patagonia debe estar en el top 10. Con 1.912 millones de kilómetros cuadrados de extensión, abriga desde parajes áridos, como el Desierto de la Patagonia argentina, hasta glaciares como el Perito Moreno: un inmenso bloque de hielo que se alza sobre el agua en altos picos que reflejan el azul del cielo.

Cómo llegar a la cueva más increíble de Argentina

No hay que viajar hasta el Perito Moreno para ver un paisaje helado increíble, pues el hielo también se encuentra oculto bajo tierra, a varios cientos de kilómetros del lago glaciar. Su ubicación exacta es la cara occidental del Cerro La Torta, justo en el límite del Parque Nacional Los Alerces.

Para llegar, puedes salir desde la ciudad de Trevelin, en la provincia de Chubut, y conducir hacia el noroeste durante aproximadamente 55 minutos, hasta llegar al Lago Futalaufquen. Tómate tu tiempo para disfrutar del paisaje que forman sus aguas claras, que se extienden y se extienden a lo largo de varios kilómetros, reflejando los escarpados picos de las montañas como un espejo.

#TipTurium

Te recomendamos contratar una excursión, pues el Parque Nacional es amplio, el terreno puede ser difícil de recorrer y la entrada a la cueva está sujeta a las condiciones climatológicas.

Después, no queda otra que continuar por el sendero a pie. Se trata de una ruta de trekking de cierta dificultad con una duración de algo menos de una hora, que transcurre por las praderas andinas y llega, finalmente, al valle que se encuentra a los pies del Cerro la Torta, donde encontramos la entrada al túnel.

Dentro de los túneles de hielo de la Patagonia argentina

Desde fuera, parece imposible que la montaña oculte esto en sus entrañas: cavernas recubiertas de pura nieve, que se tiñen de azul por efecto de la luz. Más de cien metros de pasillos helados repletos de formas ondulantes que parecen excavadas por el ser humano, pero que son obra de la naturaleza.

texto alternativo
Este fenómeno sucede solo durante el verano austral. Foto: Unsplash.

Se trata de un fenómeno fugaz, que apenas dura unos meses. Y ahí reside buena parte de su encanto. Es efímero y cambia a cada instante, aunque el ojo no sea capaz de percibirlo. En el interior, los sonidos rebotan contra capas y capas de agua sólida, y crean ecos imposibles. El silencio es imposible aquí, pues siempre se escucha el borboteo del agua.

Nada de esto existe en invierno, aunque los túneles no existirían si no fuese por los meses de frío. Es durante esta estación cuando la nieve se acumula a los pies del arroyo Irigoyen que, debido a la ausencia de contacto directo con el sol, comienza a derretirse por la parte inferior con la llegada del calor, creando este espectáculo natural digno de un sueño fantástico.

TURIUM TIPS

Si quieres ver los túneles de hielo, tienes que acudir durante el verano austral, entre enero y marzo. Sin embargo, ten en cuenta que esta es también la época de mayor afluencia turística. Por eso, muchos consideran que la mejor época para viajar a la Patagonia argentina es durante la primavera austral, entre octubre y diciembre, pues hay menos turistas y el clima es templado, aunque en algunas zonas aún se puede ver nieve.
Si finalmente decides visitar la Patagonia argentina en verano, asegúrate de reservar todas las actividades con un mínimo de seis meses de antelación, pues es temporada alta y de otra forma podrías quedarte sin vivir la experiencia al máximo.
No hay cobertura móvil en los parques nacionales, por lo que te recomendamos descargar los mapas de las zonas que vas a visitar con antelación, en el caso de que viajes por tu cuenta.