Patrimonio circular: la necesidad de preservar el legado para alcanzar la excelencia
De izquierda a derecha, Manuel Maqueda, Kavita Parmar, Germán Jiménez, Enrique Valero, Jesús Sanz y Elena Goded. Foto : Gregorio González.

Patrimonio circular: la necesidad de preservar el legado para alcanzar la excelencia

Diversos expertos se han dado cita en Abadía Retuerta para analizar la importancia de recuperar las tradiciones y celebrar el valor de lo hecho a mano.

Gonzalo Varela | Octubre 2, 2025

Qué papel juega la tradición en la búsqueda de la excelencia turística? ¿Y la vocación de trascendencia? ¿Es posible innovar en la industria sin difuminar la esencia de los destinos? Artesanos y profesionales vinculados al sector afrontaron estas y otras cuestiones en una nueva edición de los ‘Breakfast Talks’ de Turium, convocada junto con Abadía Retuerta. Lo hicieron en la imponente iglesia románica de este antiguo monasterio de Sardón de Duero, en la provincia de Valladolid.

En este encuentro conceptos como “memoria” y “economía regenerativa” protagonizaron un inspirador intercambio de ideas moderado por Germán Jiménez, director de Turium, y centrado en el patrimonio circular. Abrió eldebate Enrique Valero, CEO de Abadía Retuerta, quien subrayó la importancia de cuidar los bienes que recibimos y que debemos considerar un legado –en su caso, un viñedo y los restos de una joya románica– en el que invertir. ¿El propósito? Mejorar la vida de la comunidad local y dejárselos en herencia a las siguientes generaciones.

“Cuando contemplo esta abadía, veo patrimonio, historia y una superposición de capas de valor. Alguien vino aquí hace nueve siglos con una misión, y yo siento que las piedras me dicen: ‘Oye, gestióname esto para que dure otros nueve más y que sea bueno para la sociedad, porque no estás solo’. Nosotros construimos la capa de valor del siglo xxi”, afirmó.

texto alternativo
Enrique Valero, CEO de Abadía Retuerta. Foto: Gregorio González.

Hacia un nuevo modelo

Al hilo de esta reflexión, todos los participantes coincidieron en la importancia de apostar por el turismo consciente, inseparable del respeto hacia el legado, como recordó Manuel Maqueda, profesor de Economía Regenerativa y Circular Aplicada en la Universidad de Harvard.

texto alternativo
Manuel Maqueda, profesor de Economía Circular Aplicada en Harvard. Foto: Gregorio González.

“Nuestro principal mandato es ser buenos ancestros, fomentar la permacultura. Uno debe decirse: ‘Para y escucha. Siente lo que hay a tu alrededor’. Desde esa posición se abren nuevas oportunidades para proteger el patrimonio, para mimar el lugar que habitamos y que, luego, lo disfruten nuestros descendientes”. En este sentido, el compromiso de Abadía Retuerta con el arte, el medio ambiente y la renovación de sus espacios arquitectónicos y naturales es un ejemplo vivo de buen gobierno.

“Necesitamos recordarnos que la vida es un círculo, aunque nos hayamos empeñado en que parezca un sistema lineal donde unos ganan y otros pierden”, apuntó la activista y disruptiva diseñadora de moda Kavita Parmar, fundadora y directora de XTANT y de IOUPROJECT, que ha convertido su taller en un modelo de producción sostenible.

texto alternativo
Kavita Parmar, diseñadora. Fundadora y directora de XTANT y de IOUPROJECT. Foto: Gregorio González.

“Estamos socialmente muy perdidos, y, cuando uno se pierde, tiene que entregarse al amor radical, saltar del yo al nosotros y recuperar el camino de la tradición. Sin embargo, eso no significa que no se pueda innovar. Al contrario: no se trata de romper con el pasado, sino de comprenderlo y enriquecerlo. La cultura no es estática”, subrayó.

Riqueza local

Para Jesús Sanz, al frente de la empresa familiar Quesos Campoveja, en un momento como el actual resulta decisivo que existan proyectos capaces de rescatar patrimonio y tradiciones. “Debemos mirar por el mundo. Nosotros dependemos de la ganadería y todos nos sostenemos mutuamente”, afirmó.

texto alternativo
Jesús Sanz, director de Quesos Campoveja. Foto: Gregorio González.

Esta visión ecosistémica fue compartida también por Elena Goded, creadora de la firma textil artesana Ábbatte, quien aseguró que la subsistencia de negocios como el suyo constituye una victoria casi diaria, algo en lo que es determinante el impacto positivo de agentes impulsores como Abadía Retuerta. Y destacó una tendencia al alza:

“Cada vez recibimos a más personas que quieren pasar parte de su tiempo en nuestras instalaciones, tejer, aprender, pagar por lo que realmente vale lo que tocan. Esto era impensable hace 15 años. Es gente culta que prefiere separarse de los caminos establecidos, de lo estándar, que no se mueve con una lista de sitios que ver y tachar”.

texto alternativo
Elena Goded, fundadora de la firma textil artesana Ábbatte. Foto: Gregorio González.

Valero incidió: “Debemos ir hacia un paradigma que haga sentir al visitante, que cree memoria. El huésped busca comodidad, pero también quiere probar el queso que se fabrica en el pueblo de al lado, descubrir cómo se trabaja en un viñedo, conocer la gastronomía de la zona, entender el territorio que pisa. Eso es bueno para nosotros y para los emprendedores del entorno, es la idea de la competencia amiga”.

“No se trata de acumular destinos con ansiedad ni de tirar cientos de fotos, sino de experimentar algo profundo que recuerdes siempre”, subrayó Elena Goded. A lo que Manuel Maqueda añadió: “¿Qué es eso del tour turístico? ¿En qué consiste? ¿En dar una vuelta para llegar otra vez al mismo punto pero mareado? Hay que conectar, alejarse de la cultura del selfie”.

Dejar huella en los viajeros exige una verdadera vocación de trascendencia, una virtud que se alimenta a base de pensamiento crítico, constante afán de mejora y valentía para abrir nuevas rutas. “El objetivo de cualquier persona es ser feliz y hacer felices a los demás –reflexionó Jesús Sanz–. Por eso es tan importante que creas en tu propio proyecto, que te autorrealices y le aportes algo a la sociedad. El bienestar es un continuo, no empieza y acaba en uno mismo”. Y solo desde esta perspectiva, con el foco en el huésped, es posible alcanzar la verdadera excelencia.

Manuel Maqueda desveló que la clave reside en prestar atención a los detalles, en desterrar el término “consumidor” para referirse al turista y en asumir que, además de enriquecerse culturalmente, el viajero también hace su aportación al destino. “Esta mentalidad debe aplicarse a todos los ámbitos del día a día, y tiene que ver con llevar una existencia con propósito”, agregó Kavita Parmar.

Vivencias reales

Todos los intervinientes defendieron promover un estilo de vida en el que la abundancia material sea sustituida por la emocional, como expresó Parmar en la recta final del encuentro: “Al mundo venimos desnudos y de él nos vamos de la misma manera. No tiene sentido almacenar, hay que sentir, experimentar. Así saldremos muy ricos y aprenderemos cuál es el verdadero valor de las cosas”.

“La persona que nos visita entra como huésped y se marcha como apóstol –recordó Enrique Valero–. Observa lo que estamos haciendo y, entonces, comprende que está pagando por algo con un alcance extraordinario. Como dijo Antonio Machado, solo el necio confunde valor y precio”.

Sembrando más vida

Fiel a su compromiso con la recuperación del patrimonio histórico y natural, Abadía Retuerta ha transformado las tierras de cultivo del monasterio ubicadas junto al Duero en un bosque (el de los Monjes, en homenaje a quienes fundaron este lugar hace siglos), con 1.044 árboles de variedades autóctonas.

texto alternativo
Abadía Retuerta. Foto: Gregorio González.

En la renaturalización han participado 300 voluntarios, incluidos integrantes del equipo de Abadía Retuerta y sus familiares, en colaboración con la Fundación Reforest Project y el paisajista Álvaro Sampedro.