
Pasar a la acción: la medida del País Vasco para conciliar el desarrollo económico con la preservación de su identidad
Euskadi toma la delantera y pone en marcha el Código Ético del Turismo para conciliar el desarrollo económico del territorio con la preservación de su identidad y patrimonio.
No sabemos en qué momento el turismo pasó de ser una experiencia memorable a una actividad para coleccionar likes y fotos de postureo. Lo que parece claro es que hoy viajar está al alcance de una inmensa mayoría, lo que ha favorecido la masificación. El debate sobre qué hacer para modular la sobredemanda está en los despachos y en las calles. Pero pocos territorios han conseguido pasar de los análisis y activar una estrategia resolutiva.
En ese sentido, el País Vasco se ha colocado a la avanzadilla con una iniciativa pionera, lanzando la campaña “Turismo maitea” (querido turismo), con la que nos recuerda que todos somos turistas. Con ella pretende aunar el desarrollo de esta industria y la forma de vida de las gentes que viven aquí, manteniendo sus costumbres, paisajes y cultura. Quieren seguir siendo acogedores con los viajeros y que estos lo sean con los vecinos. ¿El objetivo? Que quienes llegan de fuera puedan descubrir la verdad de cada lugar, el placer de vivir lento, de mimetizarse con el entorno.
Sin perder las raíces
Dentro de este proyecto, Euskadi ha creado un innovador código ético para defender un modelo turístico que no se base en crecer por crecer, sino en hacer sostenible –ambiental, social y económicamente– cada proyecto.
Orgullosos de su cultura, su lengua prerrománica, su desbordante naturaleza (un mosaico de verdes y azules compuesto por valles, montañas boscosas, marismas, acantilados e inmensos arenales), su valorada gastronomía… han llegado hasta aquí conservando su ADN y unas arraigadas tradiciones. Y, sin duda, es parte de su gran atractivo.
Esto explica que en 2024 registrara 4,7 millones de llegadas, un 3,6% más que el año anterior, y con un 7% más de visitantes internacionales. Un logro que los vascos no quieren perder, pero por el que no están dispuestos a pagar un peaje en forma de impacto ecológico negativo, ni que haga tambalear sus valores.
Por eso, desde el ejecutivo regional han creado un manual para promover el entendimiento entre turistas y ciudadanía y para que las compañías del ramo integren la responsabilidad en su práctica diaria. “Queremos reivindicar este sector, que refleje buenos datos, y reconocer el trabajo de los profesionales y las empresas. Pero también buscamos ser un referente instaurando un modelo sostenible”, ha afirmado Javier Hurtado, consejero de Turismo, Comercio y Consumo del País Vasco.
Seis principios básicos
Esta guía para turistas, locales y empresas establece unos mandamientos básicos para garantizar la buena convivencia.
La mejor ruta de senderismo en Galicia: llena de misterios y cascadas impresionantes
La Ruta de las fábricas de papel sigue la Ría de Muros y Noia y permite a los senderistas disfrutar del entorno natural de Galicia, entre bosques y cascadas.