El olor a salitre de una playa gallega. La inmensidad de un mirador en la punta de una isla. El regusto a café de ese local de moda del Madrid efervescente de los 60. Cuando la ficción traspasa la pantalla y despierta emociones, los escenarios dejan de ser simples localizaciones para convertirse en paradas obligadas de futuros viajes. Los lugares que acompañaron noches de maratón, ahora se cuelan en las rutas de los viajeros más seriéfilos.
Viajamos por cinco de las series originales de Movistar Plus+; algunas de las más aclamadas, donde las localizaciones conectan tanto con la historia de cada lugar como con la ficción de la que fueron plató. En una mezcla de tramas imaginarias y recuerdos auténticos, arranca tu temporada viajera.
La ciudad que enamoró a Ava Gardner
La historia de “Arde Madrid” nos sumerge en la capital más atrevida de los años sesenta, reflejo del atractivo y la vida que corrió por sus calles en un momento de la historia también marcado por la censura y la represión. Ava Gardner, Frank Sinatra y una élite de artistas y aristócratas disfrutan de la dolce vita madrileña en una producción original de Movistar Plus+, en la que conviven drama y comedia, radiografía social, cotidianidad y farándula.
No dejes de visitar estos cinco rincones clave de la serie para sentirte en el ambiente de la época y ver cómo han cambiado algunas de las localizaciones:
Hotel Intercontinental Madrid. El antiguo Hotel Castellana Hilton reunió gran parte del glamour de la época y hoy sigue siendo uno de los preferidos de los turistas estadounidenses. Paseo de la Castellana, 49
Corral de la Morería. Flamenco y gastronomía se funden en un espacio donde, desde 1956, han actuado la Chunga, Gades… Hoy cuenta con un restaurante comandado por David García, chef con estrella Michelin, que vale la pena probar antes de la sesión de flamenco del bueno. Morería, 17
San Ginés. Esta chocolatería, repleta de fotos de las estrellas que han pasado por aquí para tomar churros, es un imprescindible para turistas nacionales e internacionales. Pasadizo de San Ginés, 5
Café Comercial. Recientemente renovado, tras 130 años, sigue siendo un centro de referencia para los amantes de las tertulias literarias y para tomar un picoteo informal o irse de afterwork. Glorieta de Bilbao, 7
Nuevas Galerías del Rastro. Enclavadas en pleno Rastro, el mercadillo por antonomasia de la capital, concentran a curiosos y a amantes de las antigüedades y del diseño vintage. Ribera de curtidores, 12
El Hotel Intercontinental de Madrid. Foto: Hotel Intercontinental.
Paisajes de otro planeta en una isla en medio del océano
Una de las series originales de Movistar Plus+ más exitosas es “Hierro”, que atrapa la esencia de la isla con el mismo nombre, la más occidental, joven y meridional del archipiélago canario. Con apenas 11.000 habitantes, ha logrado preservar su ADN frente al turismo masivo que castiga a sus vecinas y convertirse en un ejemplo de sostenibilidad. El lugar marcó tanto al equipo de producción, que acabó convirtiéndose también en el título del proyecto.
La serie refleja uno de los momentos más simbólicos para los habitantes de esta isla: la Bajada de la Virgen de los Reyes. Los vecinos aceptaron que las cámaras registrasen el ritual, al tratarse de una plataforma que podía dar proyección internacional a su patrimonio. Seis años después, la población percibe el interés que ha suscitado la belleza de los escenarios filmados y cómo esto ha favorecido la economía, impulsado la modernización de las instalaciones hoteleras y reforzado su atractivo como destino.
Imperdibles en El Hierro:
Visita el mirador de La Peña, un balcón natural con vistas espectaculares del valle de El Golfo. Hay un restaurante en el que descubrir y disfrutar de la gastronomía local.
Pasea con un buen calzado por la ruta de senderismo del camino de Jinama. Te ganarás un rico menú en el restaurante Frontera, en la localidad del mismo nombre (prueba el queso herreño y la vieja frita), y recarga batería para rematar la jornada recorriendo La Dehesa y disfrutando de las vistas desde el faro de Orchilla.
Practica esnórquel o buceo para descubrir los impresionantes fondos marinos y la vida subacuática.
Date un baño en la piscina natural de La Maceta o el Charco Azul.
La isla de El Hierro protagoniza la serie del mismo nombre. Foto: Movistar Plus+.
Un viaje espiritual en las montañas de Barcelona
Montserrat es un enclave vinculado con la espiritualidad, atracción de caminantes, geólogos, avistadores de ovnis y peregrinos devotos de la patrona de Cataluña. Los capítulos de “La Mesías”, serie original de Movistar Plus+, retratan bien este lugar.
De hecho, son un malabarismo entre la luz y las tinieblas, la ternura y el horror, de ritmo frenético y, en ocasiones, opresivo, pero siempre con elevadas dosis de poesía visual. En las secuencias juegan un papel clave las localizaciones, repartidas por la costa y el interior de Girona y Barcelona. ¿Había un sitio mejor para contar el desasosiego de Enric?
De la costa catalana a los valles del interior, no te pierdas:
Santa Eulàlia De Ronçana. En pleno Vallès Oriental, es un rincón tranquilo entre colinas y bosques, bañado por el río Tenes. Combina naturaleza, rutas a pie o en bici y joyas del románico.
Òrrius. Escondido entre bosques, el pueblo más pequeño de la comarca del Maresme, con vistas al Montseny, invita a perderse entre leyendas, esculturas misteriosas y senderos de ensueño.
Sitges. Hablamos de una joya mediterránea donde el arte modernista, las playas doradas y un ambiente vibrante se funden en un destino lleno de vida y estilo a cuarenta kilómetros de Barcelona.
Cardona. Esta ciudad te transporta a la Edad Media con su imponente castillo y a otra dimensión con la mágica montaña de Sal, un fenómeno natural único en el mundo.
Platja D’aro. Vale la pena hacer una visita a esta joya de la costa Brava, que combina calas escondidas y una animada vida nocturna.
Los paisajes catalanes protagonizan La Mesías. Foto: Movistar Plus+
Recuerdos de Babilonia en una Sevilla del siglo XVI
Decadencia y enfermedad, dinero y pensamiento moderno. Todo a bordo de los navíos procedentes del Nuevo Mundo. En pleno choque social y cultural –y en mitad de una epidemia devastadora–, varias personas aparecen asesinadas en “La Peste”, una serie que puede verse en Movistar Plus+. El thriller está servido: el espectador se sumerge en cada escena hasta casi tocar con los dedos las piedras y oler la miseria retratada.
Visto en la serie:
Palacio del Marqués de la Motilla: un rincón oculto en pleno corazón de Sevilla. Su aire palaciego y sus jardines privados lo convierten en el escenario perfecto para tramas de secretos familiares.
Ayuntamiento de Sevilla: más allá de su impresionante fachada renacentista, este edificio fue cuna de decisiones que cambiaron el rumbo de la ciudad.
Casa Pilatos: sus patios cuentan una historia de contraste, donde conviven el arte islámico y el renacimiento italiano.
Reales Alcázares: el palacio real en uso más antiguo de Europa, escenario de conspiraciones, pasiones y alianzas y testigo de las diferentes culturas que han vivido en la zona.
Convento de la Concepción: un espacio de recogimiento, en el que el equipo pudo utilizar gran parte de los escenarios sin modificarlos, ya que muchas de las edificaciones interiores proyectaban por sí solas el espíritu del S. XVI, en el que se construyó el propio Convento.
Sevilla es la protagonista de La Peste. Foto: Movistar Plus+
La serie de Movistar Plus+ que te lleva hasta las Rías Altas
Un territorio de costa, montañoso y salpicado de bosques se convierte en un protagonista más de la investigación de un asesinato en los pueblos de Ferrol y Cedeira.
El título de la serie original de Movistar Plus+, “Rapa”, hace referencia al ritual de la rapa das bestas: cada año, el primer fin de semana de julio, vecinos y visitantes de distintas parroquias suben al monte a recoger a los caballos salvajes, que dominan con sus manos, y los reúnen en un recinto, donde les cortan la crin antes de ponerlos de nuevo en libertad.
Guía rápida de Cedeira:
Capital del surf. A quince minutos de la localidad está la playa de Pantín, que acoge el Pantin Classic Galicia Pro (este año se celebra del 26 al 31 de agosto), una competición de surf que convierte la zona en un festival de olas, música en directo y gastronomía para todos los públicos.
Dónde comer. Mariscos, pescados, carnes, productos de la huerta… Galicia es un paraíso culinario, y Cedeira es célebre por sus percebes. El aperitivo en el Mesón Muiño Kilowatio es la previa perfecta para un arroz con bogavante en O’Castro, ya en el municipio de Pantín.
Buen Camino. Cedeira no forma parte del trazado del Camino, pero es destino de peregrinos que buscan rutas alternativas. Además, está muy próximo al Santuario de San Andrés de Teixido, al que, como reza la tradición: “quien no va de vivo, va de muerto”.
Aquí sí hay playa. Y no cualquiera: la de Teixidelo es un impactante arenal de color negro, una rareza geológica a la que se accede siguiendo una ruta de senderismo.
Vistas de infarto. Al faro de Punta Candieira, a nueve kilómetros, se llega por una carretera de curvas en lazo que desemboca en un mirador asomado al mar y los acantilados.