NO TE PIERDAS Esta es la ciudad más bonita de Rumanía: casas de colores, campanarios impresionantes y museos al aire libre
María Jesús Almazor: «Telefónica Tech ofrece soluciones para impulsar un turismo inteligente»
La digitalización es vital para la supervivencia de las empresas. También para las turísticas. Así lo cree María Jesús Almazor, que desde su puesto como CEO de Ciberseguridad y Cloud de Telefónica Tech trabaja para ofrecer a las empresas del sector soluciones «eficientes, sostenibles y resilientes» que se adapten a las necesidades de los turistas.
María Jesúa Almazor (Barcelona, 1970) es, desde el pasado mes de marzo, consejera delegada de Ciberseguridad y Cloud de Telefónica Tech, una nueva división de la compañía que tiene como misión desarrollar y ofrecer a las empresas soluciones seguras en sus procesos de digitalización. También para las turísticas, muy necesitadas de ese empujón definitivo que las coloque en el nivel de excelencia que el sector anhela. ¿Qué herramientas está desarrollando Telefónica Tech para conseguirlo? ¿Qué otras soluciones innovadoras anda pergeñando su división? ¿Qué beneficios obtendrá el turista de tecnologías como el 5G, el Internet de las Cosas, el Big Data, la inteligencia artificial, blockchain o la realidad virtual? Almazor nos lo cuenta...
El objetivo del ecosistema turístico español, según dicen todos los implicados en la tarea, es alcanzar unos estándares de calidad que rocen la excelencia. ¿De qué manera pueden ayudar la digitalización y la tecnología a lograrlo?
Nuestra riqueza cultural, gastronómica y climatológica ha convertido a España en un motor turístico mundial. El conocimiento y experiencia de las empresas turísticas españolas y la apuesta por la internacionalización de los últimos años, las convirtieron en todo un referente en el sector. Pero ahora estamos viviendo un cambio de paradigma: los visitantes son cada vez más exigentes, ya que reclaman ofertas turísticas más tecnológicas capaces de generar experiencias únicas y personalizadas, mientras que el sector se encuentra ante el reto de ser rentable y sostenible en un momento de desaceleración derivado de la pandemia.
En Telefónica Tech estamos muy comprometidos con el papel que desempeña y desempeñará en el futuro la implementación de nuevas tecnologías para la configuración de un modelo turístico de excelencia y sostenible en el tiempo. Iniciativas como Turium y acuerdos como el que mantenemos en Telefónica con la Organización Mundial del Turismo (OMT) son fundamentales para reforzar la resiliencia del sector aprovechando las ventajas que ofrece la digitalización. Telefónica Tech ofrece soluciones, basadas en tecnologías como el Internet de las Cosas, el Big Data, la inteligencia artificial, blockchain o realidad virtual, para impulsar un turismo inteligente.
La frase es suya: «Debemos pasar de un turismo de viajero a un turismo de experiencias». ¿En qué consiste ese salto?
El turismo de ahora poco tiene que ver con el de hace años. Los turistas piden un trato personalizado y experiencias que les hagan vivir momentos únicos e irrepetibles. Piden un valor añadido. La tecnología es el gran habilitador para ello, ya que ofrece al destino o a la empresa un conocimiento exhaustivo del perfil y demanda de sus visitantes/turistas a partir de patrones de comportamiento basados en modelos analíticos de Big Data, que permiten anticiparse a los cambios de tendencia de los clientes. Desde Telefónica Tech estamos ayudando a muchas de las empresas del sector a avanzar en este proceso de digitalización para que puedan diseñar ofertas turísticas más adaptadas a las necesidades de los turistas, además de ser más eficientes, sostenibles y resilientes.
En la actualidad ya hay un buen número de herramientas digitales que captan decenas de datos sobre los viajeros y sus demandas. El problema es saber utilizarlos para ser más competitivos. ¿Qué herramientas tienen a disposición los players turísticos para analizar toda esa información y acertar con los requerimientos de los viajeros?
El sector turístico, al igual que otras actividades económicas, se enfrenta a una nueva etapa donde la digitalización va a ser clave para que la correcta gestión del dato sirva realmente para que las empresas tomen mejores decisiones en su negocio. El asesoramiento experto cumple un papel principal en esta labor, ya que la combinación de numerosas fuentes de datos y disponer de herramientas de analítica avanzada para su procesamiento ayudará al sector a cambiar los modelos en cuanto a la oferta turística, atención de los viajeros, gestión de espacios y aforos por la pandemia, etc.
En Telefónica Tech contamos con soluciones innovadoras para controlar el aforo de las playas y con soluciones de análisis de vídeo e inteligencia artificial que proporcionan información anonimizada sobre el comportamiento y los gustos de los clientes que permiten optimizar los recursos, dimensionar adecuadamente las infraestructuras y mejorar la experiencia de los turistas.
«La implementación de la tecnología 5G –asegura Almazor– permitirá a los hoteles elevar la experiencia de los huéspedes y mejorar su propia eficiencia».
Telefónica Tech, el área al que pertenece, es un holding que engloba los negocios digitales de Ciberseguridad, Cloud e Internet de las Cosas y Big Data. Uno de sus productos estrella es la unidad LUCA. ¿En qué consiste y cómo puede beneficiar a las empresas turísticas?
LUCA era la unidad de servicios de Big Data e Inteligencia Artificial que, tras fusionarse con los equipos de Internet de las Cosas (IoT), se integraron en Telefónica Tech. Ahora, en Telefónica Tech contamos con una propuesta de valor conjunta para IoT y Big Data, al igual que hemos diseñado una estrategia conjunta para ciberseguridad y cloud.
La conexión de los dispositivos (Internet de las Cosas) y la gestión de los datos extraídos de los sensores de todos los dispositivos conectados aportan a las empresas turísticas información imprescindible para tomar mejores decisiones. Así, por ejemplo, gracias a la combinación del IoT y del Big Data, una empresa puede saber qué ocupación tienen determinados espacios suyos, enfocar las instalaciones y productos a aquellos más demandados, diseñar y ejecutar campañas de márketing y publicidad más efectivas; así como, por ejemplo, identificar las zonas y horarios en los que la presión turística es mayor para diversificar la oferta y reducir el impacto en la población residente.
Telefónica Tech ha desarrollado proyectos con diversas empresas del sector. Con la compañía hotelera Meliá han creado el primer hotel 5G. ¿En qué consiste y qué beneficios ofrece al viajero?
Consiste en dotar al interior del establecimiento de una cobertura 5G que garantice la capacidad de red necesaria para que todos los servicios críticos del hotel continúen funcionando con independencia de posibles saturaciones de redes públicas que puedan producirse coincidiendo con eventos masivos gracias al network slicing 5G. La implementación de esta tecnología permitirá al hotel elevar la experiencia de los huéspedes y mejorar la eficiencia del establecimiento hotelero.
Otro de sus proyectos pioneros, lanzado en 2018, es Ciudades Tecnológicas 5G, que impulsa las aplicaciones reales de la quinta generación de telefonía inalámbrica. Conjuntamente con el Ayuntamiento de Málaga acaban de presentar una aplicación que, empleando en 5G y la realidad aumentada, permite ver con un smartphone los tronos de la Semana Santa malagueña en diferentes puntos de la ciudad. ¿Qué otras aplicaciones prevén en este proyecto?
Las tecnologías ofrecen a los turistas nuevas formas de visitar los lugares, nuevas experiencias. La aplicación del 5G y el edge computing, que reduce las latencias en las respuestas al permitir el almacenamiento y procesamiento de los datos cerca de donde se generan, y la realidad aumentada hacen posible que los turistas puedan disfrutar de acontecimientos temporales (como en este caso la Semana Santa de Málaga) en cualquier época del año. Estas mismas tecnologías se pueden emplear para recrear escenas históricas o ver monumentos que actualmente están derruidos. Además, estamos trabajando en más casos de uso que todavía no podemos desvelar.
«En Telefónica Tech contamos con soluciones innovadoras para controlar el aforo de las playas y con soluciones de análisis de vídeo e inteligencia artificial que proporcionan información anonimizada sobre el comportamiento y los gustos de los clientes. Eso –asegura Almazor– permite optimizar los recursos, dimensionar adecuadamente las infraestructuras y mejorar la experiencia de los turistas».
La tecnología asociada al 5G también ofrece otros beneficios para los viajeros, como la traducción digital simultánea. ¿Tanta tecnología no resta calidez humana a un sector en el que lo más importante son las personas? ¿O cree que algoritmo y humanismo pueden convivir en esta etapa que nos espera?
Todo lo contrario. Desde Telefónica creemos en una digitalización justa, inclusiva y sostenible, al alcance de todos y basada en valores, donde la tecnología esté al servicio de las personas y no al contrario. El proyecto de 5G y edge computing para facilitar la traducción simultánea a más de 80 idiomas es un claro ejemplo de cómo la tecnología conecta a las personas y les ayuda a comunicarse prácticamente en tiempo real incluso con idiomas desconocidos. En definitiva, el algoritmo y el humanismo no son excluyentes, sino complementarios, ya que detrás hay siempre conocimiento humano.
La pandemia ha acelerado la implantación de la tecnología en todos los sectores, pero eso implica riesgos importantes en materia de ciberseguridad. Ese es precisamente otro de los campos de Telefónica Tech. ¿Pueden las empresas confiar en la seguridad de la nube? ¿Qué deben hacer para que sus procesos de digitalización estén a salvo de ataques?
Las empresas deben centrarse en gestionar su actividad y recurrir al asesoramiento de un experto para tener un diagnóstico lo más veraz posible de cómo está en materia de ciberseguridad y a partir de ahí diseñar una estrategia de protección completa. Es cierto que ninguna empresa está eximida de sufrir un ciberataque, pero las empresas deben dotarse de las herramientas necesarias para que el avance en digitalización sea seguro. En este sentido, la migración a la nube y la ciberseguridad deben ir siempre de la mano para que la transformación digital se realice con garantías. En Telefónica Tech contamos con el servicio Tu Empresa Segura para las pequeñas y medianas empresas, y con los servicios incluidos en NextDefense para proteger a las grandes compañías.
Durante la pandemia hemos visto, con datos, que las empresas más digitalizadas han resistido mucho mejor la crisis. ¿Cómo convencería a las pymes, que lo está pasando económicamente muy mal, de que si no invierten en digitalizarse van a tener por delante un futuro aún más negro?
Invertir en ciberseguridad es invertir en futuro y resiliencia del negocio. Solo hace falta ver el aumento significativo de los ciberataques en los últimos meses para darse cuenta de que no protegerse ante los ciberdelincuentes es comprometer el trabajo diario, los datos críticos y dejar las puertas abiertas a un daño reputacional y unas pérdidas monetarias muy importantes. Solo en el último año, el crecimiento de los ciberataques es más del doble que antes de la pandemia (hay una media de 66 por empresa) y el coste medio de un ciberataque en una pyme son 40.000 euros y en una gran empresa puede llegar a alcanzar los 7 millones, ya que deja en muchas ocasiones a la empresa sin operar durante semanas. Potenciar las políticas de seguridad permite comprender mejor los riesgos digitales a los que se enfrentan las empresas y lograr con ello ventajas estratégicas para ser más resilientes.
Timişoara, la primera ciudad libre de Rumanía, es una de las ciudades más bonitas de Rumanía, llena de casas de colores y monumentos espectaculares que merece la pena visitar.