Digitalización, visados y más vuelos: tres claves para que España sea la meca del turismo de compras

| 1 Jul 2021

Transformar el segmento del turismo de compras es una de las tareas pendientes de nuestro sector turístico de excelencia, donde España sigue por debajo de los niveles de países como Francia o el Reino Unido. Atraer y retener a los viajeros de Asia, Oriente Medio y Estados Unidos, que son los que más gastan, es el gran reto. Y la implicación de todos los actores, vital para conseguirlo.

A pesar de la enorme oferta gastronómica, patrimonial, cultural y de artesanía que presenta nuestro país, los turistas que más llegan a España continúan siendo los europeos, mientras que los asiáticos, americanos, rusos o los de Oriente Próximo, los que más gastan en sus viajes, siguen siendo minoría.

Atraerlos y retenerlos es el gran objetivo del turismo español. Para ayudar en esa tarea, Turium ha presentado el informe España, destino de compras. Claves para liderar el mercado europeo, elaborado por el experto en retail Jacinto Llorca, donde se analiza la situación actual y se apuntan algunas soluciones para que España alcance, al menos, el nivel de destinos de nuestro entorno como Francia o el Reino Unido.

En la presentación del informe, en la que participaron representantes de Iberia, El Corte Inglés, el ayuntamiento de Madrid y el autor del informe, Jacinto Llorca, todos los implicados pusieron en valor del turismo de compras para diversificar la oferta turística española.

Una de las bases para efectuar este cambio es la digitalización, que ha modificado los hábitos de consumo de los clientes. Jacinto Llorca considera que «lo importante es que el turista interactúe con los comerciantes» desde el origen. El objetivo no es otro que «cuando llegue a España no tenga que pensar, sino que ya tenga su lista de comercios que visitar». Por su parte, Héctor Coronel, director de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, expuso que con la digitalización buscan «ese salto cualitativo para que Madrid sea como Nueva York, París, Londres y Milán» y confirmó que el consistorio madrileño está hablando con AENA para mejorar la experiencia del visitante.

Pero hay varios inconvenientes para lograr posicionar a España como un destino importante de turismo de compras. El primero de ellos es la conectividad. Desde el sector aéreo se lleva insistiendo desde hace tiempo en la necesidad de hacer de Madrid un hub internacional a la altura de Londres o París, que reciba no solo un flujo incesante de vuelos de América, sino también de Asia y Oriente Medio. «Ya puede tener Madrid la mejor oferta de retail, de museos o de gastronomía, que si  un avión no lo trae, el turista se va a otro sitio», comentó Juan Cierco, director corporativo de Iberia. Cierco también destacó que Madrid es solo el noveno aeropuerto más conectado de Europa, teniendo el 5 por ciento de los asientos destino Asia, cuando París o Londres conecta el 25 por ciento.


De izquierda a derecha, Germán Giménez, director general de Turium; Héctor Coronel, director de Turismo del Ayuntamiento de Madrid; Juan Cierco, director corporativo de Iberia; Javier Fernández Andrino, Chief International Retail & Luxury Officer de El Corte Inglés; y Jacinto Llorca, autor del informe 'España, destino de compras. Claves para liderar el mercado europeo', publicado por Turium. En primera fila, a la izquierda, Iñaki Arechabaleta, adjunto al Consejero Delegado de Vocento y presidente de Taller de Editores, y, a su derecha, Ignacio Ybarra, presidente de Vocento y de Turium.


La importancia de la conectividad es tal que el 60% del gasto que realiza un turista de largo radio lo hace en el primer destino al que llega. «Tenemos que ponernos objetivos. Por ejemplo, que Madrid tenga cinco destinos con Asia de varias aerolíneas. Si no logramos esos objetivos seguiremos con las políticas erróneas», explicó Cierco.

Otra de las debilidades de nuestro país es la lentitud a la hora de expedir los visados, que dura más que los países de nuestro entorno. «El que espera 15 días para tener visado es que tiene muchas ganas de venir. Perdemos por el camino los que piensan en otros destinos. La opción española pasa a ser la secundaria cuando hay esta complicación», dijo  Jacinto Llorca. Para el director de marketing internacional y estrategia de lujo de El Corte Inglés, Javier Fernández Andrino, esta tardanza en los visados tiene una consecuencia negativa en el empleo y lo ejemplificó con que «una tienda de París vende más a turistas chinos que toda la Comunidad de Madrid».

Además, todos los comparecientes de la mesa redonda coincidieron en que España también necesita vender mejor su oferta en los países de origen de los turistas. «Es clave que todo el destino se ponga de acuerdo para trasladar el mensaje que se quiere realizar. Tradicionalmente hemos vendido que Madrid era bueno para todo. Y eso diluía su valor», dijo Héctor Coronel.

En la misma línea, Javier Fernández Andrino explicó que hay que poner en valor las «motivaciones del viaje», criticando que siempre se habla de los precios a la hora de vender un destino. «Se trata de vender el producto», continuó, mientras los ejemplificaba con que amigos suyos italianos dicen que «si Salamanca estuviera en Italia habría un aeropuerto internacional al lado». «La clave es que vengan dos millones de chinos, americanos, rusos, de Oriente Próximo... Esos marcan la diferencia», sentenció.