NO TE PIERDAS
Este es el destino perfecto para alargar el verano: está a orillas del lago más bonito de Suiza

La mejor playa del mundo está en las Islas Cíes: te contamos cómo llegar y qué hacer allí
Te contamos cómo llegar y qué hacer en este archipiélago gallego, donde podrás disfrutar de naturaleza virgen, rutas de senderismo y acampadas bajo un cielo estrellado. Lujo natural.
Ni caso a los que dicen que escaparse al norte para ir a la playa es arriesgado por la probabilidad de lluvia y mal tiempo. Sí, puede que amanezca algún día nublado, pero, ¿existe en algún otro sitio un paraíso tan auténtico como las Islas Cíes? Aunque los gallegos siempre han sido conscientes del tesoro que albergaba su costa, en 2007 tuvo que llegar el periódico The Guardian para gritarlo a los cuatro vientos nombrando a la playa de Rodas como la mejor playa del mundo.
Y así fue como el mundo miró hacia las Cíes y comprobó que el nombramiento era merecido. Pero las Islas Cíes son mucho más que solo una playa impresionante. Son un espacio donde la naturaleza y la tranquilidad reinan, ofreciendo un refugio perfecto para aquellos que buscan escapar del bullicio urbano y sumergirse en la serenidad de un entorno virgen.
Las Islas Cíes forman parte del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, un área protegida que abarca también las islas de Ons, Sálvora y Cortegada. Este estatus de parque nacional garantiza la conservación de su rica biodiversidad y paisajes únicos.
Las islas están deshabitadas de forma permanente, pero durante los meses de verano, se convierten en un destino popular para los amantes de la naturaleza y los aventureros. Las Cíes no tienen hoteles ni infraestructuras turísticas convencionales, lo que contribuye a su atmósfera prístina y casi salvaje.
El camping es la única opción de alojamiento en las Islas Cíes y es una experiencia en sí misma. Situado a pocos pasos de la playa de Rodas, el camping ofrece la oportunidad de vivir en estrecho contacto con la naturaleza. Las tiendas de campaña están distribuidas en terrazas que miran hacia el mar, permitiendo que los visitantes se despierten con el sonido de las olas y disfruten de cielos estrellados por la noche, libres de la contaminación lumínica de las ciudades.
Cómo llegar a las Islas Cíes en ferry
Llegar a las Islas Cíes es una aventura en sí misma. El archipiélago está compuesto por tres islas principales: Monteagudo, do Faro y San Martiño. Las dos primeras están conectadas por la icónica playa de Rodas, mientras que San Martiño, también conocida como Isla Sur, está separada y solo accesible en barco privado.
La forma más común de llegar a las Islas Cíes es en ferry desde las ciudades gallegas de Vigo, Cangas o Baiona. Durante la temporada alta (primavera y verano), varias compañías ofrecen servicios regulares de ferry que parten varias veces al día. El viaje en ferry desde Vigo dura aproximadamente 45 minutos, mientras que desde Cangas y Baiona el trayecto puede ser un poco más corto.

Es recomendable reservar los billetes con antelación, especialmente durante los meses de julio y agosto, ya que las islas tienen un límite de visitantes diarios para preservar su entorno natural.
Para aquellos que buscan una experiencia más exclusiva, alquilar un barco privado es una excelente opción. Esto no solo permite explorar las islas a tu propio ritmo, sino también acceder a áreas menos transitadas como la Isla Sur. Sin embargo, es importante recordar que se necesita un permiso especial para desembarcar en las islas, incluso si llegas en tu propio barco.
¿Por qué son únicas las islas Cíes?
Las Islas Cíes tienen una rica historia que se remonta a la época romana, cuando eran conocidas como las Islas de los Dioses. Según registros históricos, los romanos valoraban las islas por su estratégica posición geográfica y su belleza natural. El nombre actual de las islas deriva del latín "Siccae", que significa "secas", en referencia a la falta de fuentes naturales de agua en las islas. Esta escasez de agua dulce ha sido un factor constante en la historia de las Cíes, influyendo en su falta de asentamientos permanentes y en su uso principalmente como refugio temporal.
Durante la Edad Media, las Islas Cíes se convirtieron en un refugio para piratas que acechaban las rutas comerciales del Atlántico. Los escarpados acantilados y las numerosas cuevas proporcionaban escondites perfectos para los barcos piratas y sus tripulaciones. Con el tiempo, las islas también sirvieron como base para pescadores y marineros, quienes las utilizaban como punto de descanso y abastecimiento. En los siglos posteriores, las Cíes fueron objeto de disputas entre diferentes poderes locales y extranjeros, pasando por manos de nobles gallegos, invasores ingleses y corsarios franceses.

En el siglo XIX, las islas comenzaron a ganar reconocimiento por su valor natural. En 1908, se instaló un observatorio meteorológico y un faro en la isla de Monteagudo, marcando el comienzo de un interés más científico y conservacionista por la región. Sin embargo, fue en 1980 cuando las Islas Cíes fueron declaradas Parque Natural, y posteriormente, en 2002, se integraron en el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, junto con las islas de Ons, Sálvora y Cortegada. Esta designación ha sido crucial para la protección y conservación de su biodiversidad y paisajes únicos.
Senderismo y rutas naturales
Más allá de las playas, las Islas Cíes son un destino perfecto para los amantes de las rutas de senderismo. Hay varias rutas bien señalizadas que atraviesan el archipiélago, ofreciendo vistas panorámicas y la oportunidad de observar la flora y fauna local.
Entre las rutas más populares encontramos la Ruta del Monte Faro: una de las caminatas más desafiantes, aunque altamente gratificante. Tiene una duración de unas dos horas, y va a hasta el faro de Cíes, desde donde se puede disfrutar de una vista impresionante del océano Atlántico y la costa gallega.
Por su parte, la Ruta del Alto do Príncipe es menos exigente: dura una hora y ofrece vistas espectaculares de la playa de Figueiras y el acantilado de O Peito. La del Faro da Porta es ideal para familias, pues es una forma fácil de llegar al faro da Porta, proporcionando una hermosa vista de la Isla Sur.
TURIUM TIPS
Reserva con antelación: tanto los billetes de ferry como las plazas en el camping deben reservarse con antelación para garantizar tu lugar.
Lleva provisiones: aunque hay un par de restaurantes y tiendas en las islas, es recomendable llevar tus propios alimentos y bebidas, especialmente si planeas hacer senderismo o pasar el día completo explorando.
No te quedes solo en Rodas: huye de las aglomeraciones y disfruta de cualquiera de los otros 7 arenales de las islas. Solo hay una playa nudista en toda la isla, la Playa de los Alemanes.