
La Estatua de la Libertad está en Madrid: tiene treinta años más que la de Nueva York y visitarla es gratis
Si crees que tienes que viajar hasta Nueva York para ver la Estatua de la Libertad, te equivocas. La escultura más famosa del mundo tiene una réplica en Madrid: es más antigua y puedes verla completamente gratis.
En las ciudades en las que todo sucede a un ritmo desenfrenado, da gusto poder encontrar lugares donde reina la calma, como sucede en los museos más exclusivos de la capital. Uno de los rincones más tranquilos de toda la ciudad es el Panteón de España, donde están enterrados algunos de los personajes más importantes de la historia de nuestro país. Además, aquí se oculta la Estatua de la Libertad de Madrid: una escultura muy similar a la que se encuentra en Nueva York, pero cuyo origen es anterior a la réplica estadounidense.
Así es la Estatua de la Libertad de Madrid
La Estatua de la Libertad es uno de los monumentos más icónicos tanto de la ciudad de Nueva York como del mundo entero. El monumento fue regalado a los Estados Unidos por Francia y elaborado por Frédéric Auguste Bartholdi y Alexandre Gustave Eiffel.
Su nombre es adecuado no solo porque conmemoraba el centenario de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que se logró gracias a la colaboración del ejército francés; además, guarda un profundo simbolismo, relacionado con el concepto de los Estados Unidos como tierra de oportunidades, pues esto era o primero que veían los inmigrantes europeos al llegar a EE. UU.
Sin embargo, treinta años antes de que se erigiera, ya existía en la capital española la Estatua de la Libertad madrileña. Fue levantada en 1853 bajo el nombre de ‘Monumento a la Libertad’ en el lugar en el que estaban enterrados tres relevantes políticos españoles: Calatrava, Mendizábal y Argüelles.

El proyecto corrió a cargo de Ponciano Ponzano, que lo construyó en mármol blanco de Carrara. Aunque es más pequeña que la réplica estadounidense, su aspecto es muy similar, pues representa a la libertad como una mujer joven con una corona hecha con los rayos del sol. Mientras que la neoyorquina sostiene una antorcha y una tablilla en la que aparece la fecha de la Declaración de Independencia, la Estatua de la Libertad madrileña sujeta un cetro y unas ataduras rotas, que simbolizan el fin de la opresión.
Qué más ver en el Panteón de España
Construido en 1891 para albergar los restos de algunos de los personajes más importantes de la política española, el Panteón de España (conocido también como Panteón de hombres ilustres) no recibió la Estatua de la Libertad madrileña hasta 1912, momento en el que se trasladó al lugar el mausoleo de los políticos anteriormente mencionados.
El panteón se encuentra donde antes podía verse la antigua basílica de Nuestra Señora de Atocha y, en un principio, se ideó para guardar los cuerpos de Juan Donoso Cortés, Leandro Fernández de Moratín y Juan Meléndez Valdés. También se encuentran enterrados aquí los restos mortales de personajes tan relevantes como Cánovas del Castillo, Sagasta o Eduardo Dato.

Todas las tumbas están ricamente ornamentadas y coronadas con preciosas esculturas monumentales. No es exagerado decir que algunas de las escenas representadas quitan el aire: la tumba de José Canalejas muestra a tres personas que llevan su cuerpo asesinado, hasta los brazos de Cristo. La de Sagasta muestra la importancia histórica y el compromiso del político con las clases más desfavorecidas por medio de una representación de la Historia, junto a su cabeza, y un obrero, a sus pies.
Quizás la más impresionante, por su tamaño y su complejidad, sea la de Cánovas del Castillo: un retablo construido en mármol blanco en la que el cuerpo del político descansa ante las representaciones de la Templanza, la Sabiduría, la Justicia, la Elocuencia, la Prudencia y la Constancia. Una joven le vela, mientras que la Patria, la Historia y el Arte lloran por su muerte.
Entre las estatuas de mármol y bronce se respira un ambiente de solemnidad denso, que permanece intacto a pesar del paso del tiempo y que recuerda algunos de los episodios que han quedado grabados en la historia de nuestro país.
TURIUM TIPS
Dicen que son las cataratas del Niágara de Andalucía, así es la cascada más alta de Jaén
En la provincia de Jaén, concretamente en el Parque Natural de Despeñaperros, se encuentra la cascada de la Cimbarra, que puede presumir de ser el salto de agua más alto de Andalucía.