Así podrás ver las oriónidas en 2025: la lluvia de estrellas que iluminará el cielo de España esta semana
La lluvia de estrellas de las oriónidas iluminará esta semana el cielo de España. Foto : iStock.

Así podrás ver las oriónidas en 2025: la lluvia de estrellas que iluminará el cielo de España esta semana

La noche del 20 al 21 de octubre, el cielo de España se llenará de estrellas fugaces con las oriónidas, una lluvia que dejará imágenes espectaculares en varias zonas del país.

Lucía Lorenzo | Octubre 20, 2025

Hay algo hechizante en el cielo: en la forma en la que se tiñe de naranja para que podamos ver los mejores atardeceres o en como, en algunos lugares del mundo, se llena de color con el espectáculo de las auroras boreales. Su encanto aumenta aún más por la noche, cuando la cúpula celeste se vuelve negra y el brillo de las estrellas llega hasta nosotros. Y, aunque cada vez sea más difícil disfrutar de un cielo estrellado, la lluvia de estrellas de las oriónidas es el momento perfecto para mirar hacia arriba.

Este suceso, producido por el paso del cometa Halley por el sistema solar, tiene lugar cada año entre el 2 de octubre y el 20 de noviembre. No obstante, el Instituto Geográfico Nacional señala que su punto de máxima visibilidad sucederá en la noche del 20 al 21 de octubre. Aunque no se verá igual desde todos los puntos del país, te contamos todo lo que tienes que saber para disfrutar de este fenómeno astronómico.

La explicación detrás de las oriónidas

Hace años que no oímos hablar del cometa Halley, pues la última vez que se vio desde la tierra fue en 1986. Como el cuerpo celeste pasa por la órbita del Sol una vez cada 76 años, se espera que volvamos a tener noticias de él en el año 2061. Sin embargo, todos los años nos llega un recordatorio de su paso gracias a las oriónidas.

texto alternativo
La estela de un cometa cruzando el cielo. Foto: Pixabay.

Cada año, entre octubre y noviembre, la Tierra pasa por la zona de escombros que dejó el cometa Halley la última vez que lo vimos. Como nuestro planeta gira en dirección opuesta, los restos del cometa entran en la atmósfera a gran velocidad. Cuando se desintegran, dejan una estela luminosa tras de sí, dando lugar a esta preciosa lluvia de meteoros.

Trucos para ver las oriónidas

El Instituto Geográfico Nacional aconseja lo siguiente para ver las oriónidas:

Elegir un lugar sin contaminación lumínica, donde el cielo esté oscuro.
Apostar por un área despejada de árboles, edificios, montañas y demás obstáculos visuales.
Mirar en dirección al este.
Evitar mirar a la luna y elegir las zonas más despejadas del cielo.

Cuando miremos al cielo, dará la impresión de que las estrellas vienen directamente de la constelación de Orión: un conjunto de estrellas con forma de cazador que, en las condiciones idóneas, puede verse tanto desde el hemisferio norte como desde el hemisferio sur. El nombre de las “oriónidas” proviene precisamente de ahí, aunque realmente estas estrellas fugaces no tengan nada que ver con la constelación.

Dónde ver las estrellas fugaces en España

Debido a que la Tierra lleva atravesando el rastro de escombros del cometa Halley desde el 2 de octubre, ya se han podido ver las oriónidas desde algunas zonas de España. Según ha publicado la Red de Investigación de Bólidos y Meteoritos en su cuenta de X, los cielos de Barcelona, Murcia, Albacete, Huesca, Cádiz, Zamora y Lanzarote ya se han dejado iluminar por la lluvia de meteoritos.

Aunque se pueden ver desde cualquier lugar con el cielo lo suficientemente despejado, nosotros te recomendamos elegir zonas con cielos protegidos, donde la calidad del cielo nocturno está asegurada y hay más facilidades para la observación astronómica. Hablamos de lugares como el Parque Natural Sierra de Grazalema, en Cádiz; la comarca Monte Ibérico-Corredor de Almansa, al sudeste de Albacete, o el Parque Nacional del Teide, en Tenerife.

texto alternativo
El cielo estrellado en la Finca Tambor del Llano, en la Sierra de Grazalema. Foto: Tambor del Llano.

Todos ellos destacan por ser zonas con las características necesarias para la observación de las estrellas: sin contaminación lumínica, con cielos despejados y donde, además, se dispone de las infraestructuras necesarias para el astroturismo. Pero estés donde estés, esta noche, bastará con tumbarse y mirar al este: cientos de destellos cruzarán el cielo, recordándonos que el cometa Halley sigue ahí, dejándonos un regalo cada año.

TURIUM TIPS

El mejor momento para ver las oriónidas es en la noche del 20 al 21 de octubre, concretamente en las horas comprendidas entre la medianoche y el amanecer. Sin embargo, tendrás oportunidad de observarlas hasta la noche del 7 de noviembre, momento en el que la Tierra saldrá de la zona de paso del Cometa Halley.
Si quieres disfrutar de una jornada de astroturismo, reserva un par de noches en la Finca Tambor del Llano: un hotel rural en pleno Parque Natural de la Sierra de Grazalema con mucho encanto. Entre las actividades que ofrecen, destacan sus sesiones de astronomía, perfectas para observar el espectáculo de las oriónidas. Tienen un precio de 38 € para adultos, 15 € para niños de entre 6 y 12 años y son gratuitas para menores de 6 años.
Las oriónidas no serán el último momento del año en el que poder disfrutar de estrellas fugaces, pues aún están por llegar las leónidas, la noche del 16 al 17 de octubre; las úrsidas, la noche del 21 al 22 de diciembre, y las cuadrántidas, que comenzarán el 28 de diciembre y alcanzarán su punto álgido la noche del 3 al 4 de enero de 2026.