Esta ruta de senderismo cruza una provincia de Andalucía y termina en un castaño milenario único en España
El Castaño Santo de Istán, en la provincia de Málaga. Foto : Diputación de Málaga.

Esta ruta de senderismo cruza una provincia de Andalucía y termina en un castaño milenario único en España

En la provincia de Málaga encontramos una ruta de senderismo que termina en un lugar único: en un castaño milenario, y considerado santo, donde Fernando el Católico dio misa.

Lucía Lorenzo | Mayo 7, 2025

Durante esta época del año, la primavera lo cubre todo con su manto de color y los paisajes naturales más bonitos se llenan de vida. En Andalucía, las recientes lluvias han hecho que las cascadas más altas rebosen agua, y son muchos los que se calzan sus botas más cómodas y se embarcan en busca de las mejores rutas de senderismo, entre las que encontramos la que lleva directamente al Castaño Santo de Istán.

¿Pero por qué es tan especial este árbol? Pues bien, si su tamaño llama la atención (mide 30 metros de alto, cinco de diámetro y cinco de perímetro), lo hace aún más su edad. Los expertos señalan que tiene entre ochocientos y mil años de antigüedad. Por eso no nos extraña que este Árbol Singular de la provincia de Málaga haya presenciado, a lo largo de su larga vida, importantísimos acontecimientos históricos.

Esta es la historia del castaño milenario

Situado en la Sierra Real de Istán, el castaño milenario ha vivido más de un acontecimiento histórico de gran importancia. No nos extraña, pues lleva en pie tantos años que cuesta imaginar España antes de que su tronco comenzara a crecer. Al fin y al cabo, se trata del árbol más antiguo de la Sierra de las Nieves, y uno de los más añejos del territorio español.

No queda nadie vivo que pueda relatar las cosas que este ejemplar ha visto. Es el único testigo mudo de episodios como el levantamiento morisco que tuvo lugar en Sierra Bermeja a principios del siglo XVI. En 1570, tras la decisión de Felipe II de obligar a los descendientes de musulmanes a dejar sus costumbres atrás y adoptar el cristianismo, estos decidieron tomar las armas. Uno de los enclaves de este enfrentamiento con las tropas reales fue la fortaleza de Istán, muy cerca de nuestro árbol.

No obstante, uno de los hechos más importantes relacionados con el castaño tuvo lugar 70 años antes de este suceso. Hablamos de la misa que Fernando el Católico ofició bajo su copa en 1501, tras arrebatar Ronda a los ejércitos musulmanes. Aquí, entre alcornoques y matorrales que lo cubren todo de verde, se tejió una leyenda de santidad que ha llegado hasta nuestros días.

La ruta de senderismo del Castaño Santo de Istán

Si disfrutas de practicar deporte al aire libre y además te gusta la historia, entonces tienes que embarcarte en la ruta de senderismo que va desde San Pedro de Alcántara hasta el Castaño Santo de Istán. Y es que esta actividad no solo te permitirá visitar uno de los lugares más especiales de la Sierra Real, sino también descubrir la preciosa localidad de la que parte, donde podrás ver termas romanas y basílicas paleocristianas, entre otras cosas.

texto alternativo
San Pedro de Alcántara. Foto: Turismo de Andalucía.

El camino parte desde el pueblo y lleva a los senderistas por la carretera que va a Ronda. Sin embargo, en lugar de dirigirnos a la ciudad con las mejores vistas de España tomaremos rumbo al Club de Golf La Quinta. Tendremos que rodearlo para llegar a nuestro destino, que se encuentra a unas cuatro horas de nuestro punto de partida.

Si decides embarcarte en esta aventura, tendrás que enfrentarte a exigentes cuestas, pero podrás deleitarte con preciosas vistas de la montaña de la Concha, que se alza imponente con Istán a sus pies. Todo aquí, desde la frondosa vegetación que rodea la subida, hasta la recompensa que te espera al final, forma parte de una experiencia que merece la pena vivir.

TURIUM TIPS

Merece la pena visitar Istán: un pequeño municipio de apenas 1500 habitantes que destaca por su trazado musulmán y sus icónicas casas blancas, tan típicas de esta zona de España. El agua es protagonista de este pueblo, conocido como el manantial de la Costa del Sol, donde se pueden encontrar lugares como el Museo del Agua o la Fuente del Chorro.
Para comer, te recomendamos reservar mesa en el Restaurante Raíces: un local que, según aseguran quienes han probado su cocina, podría ser digno de una estrella Michelin. Entre sus platos más destacados, recomendamos sus croquetas caseras, su trío de boquerones, la pelota rusa y las costillas de jabalí. De postre, no te quedes sin probar el coulant de algarroba y la torrija de aguacate.