“El turismo debe dejar una huella positiva en la economía, en el paisaje y, sobre todo, en la comunidad”
Desde su posición, impulsa un modelo regenerativo que se basa en el crecimiento sostenible y responsable de este estado mexicano todavía poco conocido.
Con formación en Administración y una amplia trayectoria en gestión pública, ha desempeñado un papel fundamental en la consolidación de este territorio como uno de los destinos emergentes más sólidos del Pacífico mexicano. Gran conocedor de este sector –antes fue presidente de la Asociación de Secretarios de Turismo de México (ASETUR)– su empeño es promover el posicionamiento internacional de Nayarit.
¿En qué se diferencian de otras propuestas de sol y playa?
Aquí convergen diferentes ecosistemas: selva tropical, manglares, bosques, montañas y costa. Y esa diversidad natural nos permite generar experiencias que van desde el lujo más exclusivo en Punta Mita hasta el espíritu bohemio de Sayulita o San Pancho. Este no es un destino de masas; es un lugar donde aún se puede vivir México de manera auténtica, con la calidez de sus gentes y el orgullo de sus raíces.
¿Cómo están hilando en una misma narrativa experiencias tan distintas?
Hemos desarrollado rutas que conectan la costa con el interior para que en unos pocos días el visitante pueda disfrutar del litoral, recorrer Pueblos Mágicos como Jala o Compostela y descubrir zonas arqueológicas como Los Toriles o la isla de Mexcaltitán, considerada la cuna de la mexicanidad. Queremos que el viajero entienda que no somos solo playas paradisíacas: aquí puede surfear por la mañana, explorar vestigios prehispánicos por la tarde y dormir en un hotel en la montaña.
El Caribe es uno de los destinos clásicos de los españoles. ¿Qué le falta a Nayarit para alcanzar este nivel?
Necesitamos seguir fortaleciendo la conexión con Europa, por eso trabajamos para que cada vez sea más sencillo llegar. La reciente ampliación del Aeropuerto Internacional Tepic–Riviera Nayarit ya permite recibir vuelos de Estados Unidos y Canadá, y representa un paso decisivo para facilitar las llegadas internacionales.
Hablemos de inversión y empleo: ¿qué proyectos tienen ahora en marcha?
Atravesamos un momento histórico de crecimiento responsable. Más de 40 hoteles –desde conceptos boutique hasta complejos de lujo– están elevando nuestra oferta. One&Only Mandarina, Four Seasons Punta Mita, Vidanta o Dreams Bahía Mita integran el lujo más exquisito con prácticas que generan puestos de trabajo. El objetivo es que el crecimiento turístico deje una huella positiva en la economía, en el paisaje y, sobre todo, en los nayaritas.
Las Islas Marietas son un icono mundial, pero también un ecosistema frágil. ¿Cómo equilibran sostenibilidad y turismo?
Este archipiélago es uno de los mayores símbolos de la armonía entre conservación y disfrute sostenible. Fuimos los pioneros en el país en establecer un sistema de control de acceso para proteger su biodiversidad. Gracias a ello, hoy seguimos disfrutando de esta zona sin poner en riesgo su futuro. Y estamos extendiendo esa filosofía a todo el estado: favorecemos una cultura de respeto y educación ambiental entre visitantes y operadores turísticos. El turismo no solo debe admirar la naturaleza, sino ayudar a preservarla.
¿Cómo integran en este objetivo a las comunidades wixárikas?
Su cosmovisión, su arte y su relación con el entorno son parte esencial de nuestra identidad. Organizamos talleres y rutas culturales, donde los visitantes pueden aprender directamente sus oficios y son los propios artesanos quienes narran sus tradiciones. No se trata de exhibir a las comunidades, sino de incluirlas como protagonistas. Además, impulsamos el desarrollo de cooperativas y proyectos que aseguren ingresos directos a las familias.
Uno de los eventos reseñables de México el próximo año será la Copa Mundial de Fútbol. ¿Cómo aprovecharán este magnífico escaparate?
Estamos trabajando para posicionarnos como el lugar ideal para descansar y relajarse tras las jornadas futbolísticas, dada nuestra cercanía a las sedes de los partidos. La conectividad con nuestro estado –especialmente desde Guadalajara– nos coloca en una posición privilegiada para recibir este flujo de viajeros.
Con México como país invitado en FITUR 2026, ¿qué papel desempeñará Nayarit?
Será una gran oportunidad para fortalecer nuestra presencia en el mercado europeo con un mensaje claro: México no termina en el Caribe.
La seguridad constituye una de las principales preocupaciones del viajero. ¿Con qué protocolos cuentan en este ámbito?
Esta es una prioridad para nosotros. Hemos fortalecido la coordinación entre autoridades estatales, municipales y prestadores de servicios turísticos para garantizar entornos confiables en playas, carreteras y zonas de alta afluencia. Y disponemos de un programa permanente de vigilancia turística y atención al visitante. El resultado es un destino preparado, organizado y acogedor, donde el viajero puede disfrutar con tranquilidad de su estancia.