“Hemos activado ayudas para garantizar el relevo generacional”
Patricia Franco, Consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha. Foto: D.R.

Patricia Franco Consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha.

“Hemos activado ayudas para garantizar el relevo generacional”

La artesanía ha dejado de ser una ocupación meramente vocacional para, poco a poco, conformar un sector que también genera riqueza para las Comunidades Autónomas. Y las Administraciones están jugando un papel fundamental en este nuevo rol.

Virginia Lombraña | Enero 27, 2025

¿Qué suponen los oficios, en términos macro, para Castilla-La Mancha?

En el Plan Regional Estratégico de Artesanía nos hemos fijado como uno de los objetivos medir el impacto económico que tienen en nuestra región. Estamos hablando de 676 profesionales que cuentan con el carné de acreditación y de 186 empresas que representan, a su vez, a más de medio centenar de oficios.

Desde los poderes públicos han puesto en marcha ‘Legado Artesano’. ¿Con qué propósito?

Es una de nuestras acciones más recientes e ilusionantes. Surge de reflexiones en plena pandemia para conseguir prestigiar y dar mayor visibilidad a estas disciplinas, tanto en el ámbito nacional como internacional. Hemos desarrollado una marca con identidad propia, bajo un paraguas común que sirve como nexo a todos.

¿Contemplan otras iniciativas para proteger este saber hacer?

No dejamos de innovar. Precisamente este año, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, hemos puesto en marcha el primer Máster de Artesanía y Diseño Contemporáneo en nuestro país para seguir incidiendo en el reconocimiento de este acervo cultural al más alto nivel académico. Por otra parte, en 2023, como novedad, activamos ayudas para garantizar el relevo generacional, financiando, durante los primeros tres años, el aprendizaje en los talleres.

¿De qué manera este patrimonio empuja la atracción del turismo?

De muchas formas. Por ejemplo, la cerámica de Talavera de la Reina y de El Puente del Arzobispo fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2019, convirtiéndose en uno de nuestros grandes reclamos a nivel internacional. Sabemos que son muchas las motivaciones que nos animan a viajar, pero, sin duda, todo lo relacionado con lo experiencial genera un mayor interés y constituye un elemento diferencial del destino.

¿En qué se sustancia todo esto dentro del territorio?

Estamos potenciando estas vivencias distintivas a través de nuestra empresa pública ETURIA, que lidera la promoción del turismo, pero también de la artesanía. Dos ejemplos son ‘Legado Artesano’ y ‘Raíz Culinaria’, que nos están permitiendo poner el foco en la artesanía y la gastronomía, a lo que se suman otras propuestas únicas, como adentrarse en nuestros viñedos, dejarse llevar por los aromas en una cata de vino, visitar una quesería tradicional con años de historia o conocer el funcionamiento de una almazara.

¿Valora el viajero estas acciones?

Sí. La prueba es que acumulamos año tras año récords en la llegada de visitantes. De hecho, 2024 va camino de situarse como el mejor en nuestra historia. No es un solo motivo el protagonista de estos magníficos resultados, pero estoy convencida de que apuestas como las que he mencionado contribuyen a que estas excelentes cifras sean una realidad.

¿El futuro pasa, inevitablemente, por la modernización?

Es ya el presente. Trabajamos de la mano del diseño con proyectos colaborativos. Y esto nos está permitiendo llevar nuestras creaciones a los mejores escaparates nacionales e internacionales, como Casa Decor, Milán Design, Madrid Design, Marbella Design o París Design Week.

¿Cuáles son los próximos retos?

Debemos apoyarnos más en la innovación y la digitalización como herramientas que potencien y visibilicen este trabajo sin renunciar a su esencia. Y también aumentar su grado de internacionalización gracias a nuevos canales de comercialización.