La Comunidad de Madrid no tiene playa, pero no importa: un modelo turístico, cada vez más internacional, que funciona
El Escorial es una de las localidades más visitadas de la Comunidad de Madrid. Foto: Pexels.

La Comunidad de Madrid no tiene playa, pero no importa: un modelo turístico, cada vez más internacional, que funciona

La Comunidad de Madrid recibe cada vez a más viajeros, lo que la ha convertido en un modelo a seguir para la industria turística.

Ángeles Castillo | Abril 16, 2025

Decir que todo el mundo quiere ir a la Comunidad de Madrid puede sonar exagerado, pero es lo que hay. Lo avalan los datos. Ya no solo es la capital con sus múltiples cantos de sirena, que siempre apetece escuchar. Pongamos la Galería de las Colecciones Reales, El Capricho de la Alameda de Osuna o el Museo del Prado, por citar solamente tres. Se trata igualmente de destinos tan apetecibles como Buitrago del Lozoya, Patones de Arriba o Chinchón, donde empaparse de arte, tradición o naturaleza, disfrutar de la gastronomía o simplemente entregarse al discreto encanto de pasear.

El éxito del turismo en la Comunidad de Madrid, en cifras

Es verdad que Madrid no tiene playa, aunque a muchos levantinos les parezca que en cualquier momento va a aparecer el mar, sobre todo llegando desde Cibeles a la Puerta de Alcalá. Pero qué importa cuando se pueden contemplar los cuadros de Velázquez, entrar en la casa de Sorolla, ver el atardecer junto al Palacio Real o seguir una apasionante lección de arte e historia en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, en plena Sierra de Guadarrama. De hecho, cada vez más turistas de procedencias más diversas visitan la Comunidad madrileña y, aún mejor, alargan su estancia y se animan a gastar más.

texto alternativo
El arte y la cultura de las localidades de Madrid conquista a los turistas. Fotos: Pexels.

Ahí está la prueba de que el modelo turístico, basado en la rentabilidad y la sostenibilidad, funciona, tal y como destacan desde la Dirección General de Turismo y Hostelería de la Comunidad de Madrid. Y cuando aluden a la sostenibilidad, lo hacen desde el punto de vista tanto económico como social y medioambiental. Un modelo que, por cierto, nace de la estrategia regional turística diseñada para el periodo 2023-2026, que está marcando las acciones a desarrollar, centradas en lo que definen como “cinco palancas claves”. Las que están activando, precisamente, tal desarrollo.

Empezando por el crecimiento del gasto por encima de las llegadas, a través del aumento del ticket medio y de una mayor permanencia en el destino. Y es que el gasto turístico total, que es la suma de lo que gastan los visitantes internacionales y los nacionales, en la región ascendió a los 19.595 millones de euros en 2024, lo que equivale a un 17,5% más que el año anterior.

Esta mejora viene determinada, principalmente, por el dinamismo del turismo internacional, que ya significa un 82,2% del total, representando el 53,5% de las llegadas. Por la comparación de estos datos, la propia Comunidad de Madrid concluye que “estamos avanzando hacia una mejora de la rentabilidad”.

Así lo evidencian las cifras, pues mientras el número de turistas se incrementó un 12,5% en 2024 con respecto al año anterior, el gasto turístico subió hasta un 20,8%. Dicho de otra manera, ha aumentado el gasto medio de los visitantes de otras partes del mundo, pasando de 1.699 euros en 2023 a 1.825 euros en 2024, sumando un 7,4% más. Algo que también se observa si se analiza el gasto medio diario, que sube un 4,4% hasta llegar a 306 euros.

Y hay más aumentos. En este caso, la duración del viaje, que se sitúa en los seis días (5,96, para ser exactos), nuevamente un 2,8% más, pero que se traduce en que “en los últimos cinco años se ha visto ampliada en casi 1 día completo”, subrayan desde la Comunidad de Madrid.

Otros datos positivos sobre la evolución turística

Los datos son halagüeños también en lo que al turismo nacional se refiere. Los turistas de nuestra geografía gastaron 3.487 millones de euros, un 4,2% más que el año anterior, mientras que el número de llegadas tan solo se incrementó en un 0,7%. Otra vez hay que destacar la mejora de la rentabilidad, que viene dada por el incremento del gasto medio diario, que casi alcanza los 100 euros (98€), un 4,7% por encima del año anterior.

Es interesante comparar estos números con los de otras comunidades autónomas. Centrándonos en la evolución de los gastos medios entre 2023 y 2024, la Comunidad de Madrid, con un 7,4% a su favor, solo fue superada por Andalucía, también una meca turística, con un 8,3%. Porque Baleares registró un crecimiento del 6,6%, la Comunidad Valenciana del 6,2%, Canarias del 3,1% y Cataluña del 1,9%, mientras que la media nacional ha sido del 5,3%.

En cuanto a la estacionalidad de la demanda, otro de los cinco activos, se observa que sigue un patrón muy estable en la Comunidad, pues hay turistas a lo largo de todos los meses del año, tanto en invierno como en verano, otoño o primavera. Un fenómeno que únicamente comparte con Canarias. O sea, cualquier momento es bueno para viajar a la capital y alrededores.

Esto quiere decir que la estacionalidad se está viendo paulatinamente reducida, un hecho que no se está experimentando en el resto de regiones españolas. Efectivamente, en el conjunto nacional, los tres meses de mayor demanda acumulan más del 40% de las pernoctaciones totales, ocurriendo lo mismo en Andalucía, Baleares, Cataluña y Comunidad Valenciana.

Saltamos así a la duración del viaje, otro de los aspectos fundamentales en este modelo turístico. Aquí, Madrid tiene todas las de ganar porque al calendario de exposiciones que no tienen rival se suman sus alabadísimos restaurantes y toda su oferta de ocio y cultural. No es de extrañar que los turistas de otros países hayan prolongado su estancia en casi un día completo quedándose casi seis días (5,96) en 2024. Una cifra que en 2019 era de 5,05 días.

Además, como dato a tener en cuenta, es la comunidad autónoma turística que más ve incrementada la duración de estos viajes internacionales (+2,8%), seguida por la Comunidad Valenciana (+2%) y Cataluña (+0,9%). En el resto, sin embargo, se observan pequeños retrocesos, en especial en Canarias (-3,5%), mientras que la media nacional permanece estancada.

Hay que considerar, no obstante, que el resto de las comunidades ya tienen consolidado su modelo vacacional, basado en el binomio sol y playa, con estancias medias más largas que las de la región madrileña, entre 6,5 y 9,6 días, excepto Cataluña, donde el turista se queda una media de 5,63 días, “consolidando el sorpaso que se produjo en el año 2023 de la Comunidad de Madrid”, resaltan desde Turismo.

Lo destacable es que los turistas internacionales optan cada vez más por Madrid, algo que se hace muy claro en el caso de los estadounidenses y mexicanos, cuyos países se han erigido en 2024 como sus principales mercados turísticos. Ya lo veíamos recientemente cuando el cómico Conan O’Brien, originario de Massachusetts, cantaba las excelencias de la región desde el interior del Prado.

Esta sería, por tanto, otra de las palancas del turismo madrileño, la diversidad de procedencia de los turistas, pues el modelo se está, a todas luces, internacionalizando. Madrid ya no solo como centro del turismo nacional, sino también como lugar de referencia del mundial. En este sentido, el turismo internacional supuso el 53,5% de las llegadas y el 82,2% del gasto en 2024, lo que conlleva incrementos del 12,5% y el 20,8% con relación a 2023.

En cuanto a la apuesta por la distribución de los flujos turísticos por todo el territorio, la última de las variables a considerar, también está dando sus frutos. Madrid es mucho más que la Villa y Corte, resultando igualmente apetecible toda su periferia a la hora de escoger el viajero su destino. Desde la Sierra de Guadarrama hasta el palaciego Aranjuez y desde el encantador San Martín de Valdeiglesias hasta la monumental Alcalá de Henares, la región tiene mucho que decir, natural y culturalmente.

texto alternativo
Aranjuez también atrae a multitud de turistas. Foto: Pexels.

Basta indicar que, en 2024, casi 3,5 millones de turistas de los 15,3 millones que la visitaron se alojaron fuera de la capital. O lo que es lo mismo, un 22,6% de los turistas que llegaron a la región, de los cuales el 34,7% eran de procedencia internacional. Concretamente, 884.770.

Si viajamos en el tiempo hasta el año anterior, 2023, observamos que el número de turistas que se hospedaron fuera de los márgenes de la ciudad fue de 3,3 millones, el 27,9% internacionales. Con lo cual, esta cifra ha experimentado un incremento del 4,1%, y la de los turistas de otras procedencias, un 21,9%.

De dichos datos cabe deducir que el número de turistas internacionales alojados en los distintos municipios de la región está subiendo más deprisa que el de quienes se hospedan en la capital. De este modo, mientras estos últimos han aumentado un 9,1% entre 2023 y 2024, los primeros lo han hecho en un 21,9% en ese mismo periodo.

“Todo ello está contribuyendo a la mejora del desempeño turístico a nivel nacional, marcando el paso de lo que ambicionan el resto de los destinos”, ponen de manifiesto desde la Comunidad de Madrid. El crecimiento del gasto por encima de las llegadas, la disminución de la estacionalidad de la demanda, el incremento de la duración de las estancias en la región, la distribución de los flujos turísticos por el territorio y la diversidad de la procedencia de los turistas están, sin duda, definiendo el camino que hay que seguir.