NO TE PIERDAS Esta es la ciudad más bonita de Rumanía: casas de colores, campanarios impresionantes y museos al aire libre
El Palacio de la Magdalena: espacios únicos e historia natural en la residencia de verano de los reyes de España
El Palacio de la Magdalena tiene más de cien años de antigüedad, lo que, sin duda, lo convierte en uno de los lugares más emblemáticos de Santander. ¿Te atreves a descubrirlo?
Ubicado en la península que lleva su nombre, el Palacio de la Magdalena es un símbolo de la generosidad de sus habitantes. La construcción combina su esplendor arquitectónico con un entorno privilegiado de playas, acantilados y vistas panorámicas a la bahía.
A lo largo de su historia, ha sido testigo de actos que reflejan los cambios sociales y políticos de España, consolidándose en la actualidad como un recinto multifuncional. Se trata de una de las sedes de turismo MICE más importantes del norte de España, motivo por el que acoge con frecuencia congresos y eventos que se intercalan con las visitas de los turistas.
La ubicación única del Palacio de la Magdalena
La Península de la Magdalena es una joya paisajística que se alza entre las localizaciones más distinguidas de Santander. Entre sus atractivos naturales destacan las playas de La Magdalena y Bikini, que se integran en un área dominada por acantilados y con una frondosa vegetación. Los senderos que la recorren ofrecen espectaculares vistas de la costa y de puntos tan reconocidos como la Isla de Mouro y su característico faro.
El palacio se encuentra en la cumbre y comparte protagonismo con otros elementos de interés: las Caballerizas Reales, el Paraninfo y el Museo al Aire Libre El Hombre y el Mar, dedicado al navegante santanderino Vital Alsar. Este contiene esculturas y reproducciones de embarcaciones que evocan las aventuras marítimas locales.
Historia y patrimonio del palacio
El aspecto de la península cambió para siempre entre 1908 y 1912, cuando se levantó el edificio. Este fue un regalo del Ayuntamiento de Santander a Alfonso de Borbón y Victoria Eugenia para consolidar la ciudad como destino de verano. Los monarcas y su familia se enamoraron de esta residencia y la disfrutaron durante los meses estivales desde 1913 hasta 1930, marcando una etapa dorada en la relación de la realeza con Cantabria.
La llegada de la Segunda República en 1931 cambió su destino al ver frustrados los planes de la monarquía española. El complejo fue incautado junto con otros bienes de la Casa Real y pasó a tener usos diversos que dificultaron conservación. En 1933, fue cedido a la recién creada Universidad Internacional de Santander. Posteriormente, durante la Guerra Civil, el edificio fue utilizado como hospital de sangre.
Tras décadas de deterioro, en 1977 el Ayuntamiento de Santander lo recuperó mediante un acuerdo con Don Juan de Borbón. Declarado Monumento Histórico Artístico de Carácter Nacional en 1982, fue sometido a una rehabilitación integral. Las obras finalizaron en el año 1995, cuando lo reinauguraron. Se le devolvió su luminosidad, funcionalidad y conexión con el medio, dotándolo de un sótano y una nueva escalera central.
En la actualidad, el Palacio de la Magdalena se ha llenado de vida y se ha convertido en un espacio polivalente. Además de ser la sede de congresos y reuniones de todo tipo, aquí se celebran bodas civiles y conferencias estatales. También contiene un museo que recrea la época de los veraneos regios con objetos e imágenes. Es, indudablemente, un icono de la ciudad, una muestra de su pasado histórico y de las transformaciones sociales, políticas, culturales y arquitectónicas que se ven reflejadas en todos sus rincones.
Un ambiente ideal para la realización de eventos
La combinación de sus modernas estancias y el verde terreno ofrecen un entorno único para los encuentros que aquí se celebran. Con unas vistas inigualables al Cantábrico y grandes salas totalmente equipadas, se ha consolidado como uno de los principales destinos de turismo MICE en la región.
Prueba de ello es que ha sido la sede de la Conferencia de Presidentes celebrada el pasado viernes 13 de diciembre. El evento, presidido por S.M. el Rey Felipe VI y el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reunió a los máximos representantes de todas las comunidades autónomas. No cabe duda de que el palacio es un centro de gran relevancia política y social, testigo de debates gran trascendencia para el futuro del país, lo que perpetúa su papel como testigo mudo de la historia.
TURIUM TIPS
El acceso con vehículo a la península está prohibido, salvo autorización. Sin embargo, la zona cuenta con múltiples caminos que hacen que la entrada a pie sea un paseo agradable.
Durante la Navidad, se realizarán visitas teatralizadas creando un recorrido que te introducirá de lleno en su pasado. Puedes reservar la tuya en su página web.
A la hora de comer, no te pierdas los platos con producto del mar, como las anchoas y las rabas, que son típicas de la parte costera. Podrás elegir, sin miedo a errar, entre la amplia variedad de restaurantes que hay en la zona.
Timişoara, la primera ciudad libre de Rumanía, es una de las ciudades más bonitas de Rumanía, llena de casas de colores y monumentos espectaculares que merece la pena visitar.